¿Para qué nos sirve estar alerta? Y... ¿cómo lo conseguimos?… ¡Respirando!
Existen múltiples maneras de elevar el nivel de consciencia, uno de ellos es a través de la respiración. Al respirar conscientemente se establece un estado psíquico totalmente diferente a cuando se respira en forma mecánica e involuntaria.
La elevación del nivel consciente en forma voluntaria es un método que lleva a la persona a un estado de alerta. Hipso-conciencia es el término adoptado para designar la esencia de este método, es decir, elevación de la conciencia, ó elevación del NIVEL CONSCIENTE.
Los ejercicios de Hipso-conciencia van destinados a promover el despertar de la persona y el desarrollo del YO.
Introduce a la persona en un nuevo estado de conciencia permitiendo así, darse cuenta de:
Hay varias formas de abordar estas prácticas; comenzaremos por la educación del proceso respiratorio a través de determinados ejercicios respiratorios.
Pero, antes tratemos de responder las siguientes preguntas:
La respiración es el flujo de la vida orgánica. Es el único contacto ininterrumpido que mantenemos con la madre naturaleza, y que a manera de cordón umbilical nos suministra los elementos necesarios para nuestra manutención. La suspensión de este vínculo significa la muerte.
Nuestros estados anímicos e imaginativos se corresponden con nuestro particular modo de respirar. La persona que respira profundamente siempre tiene más energía psíquica y biológica. El que respira superficialmente es generalmente tímido y asténico.
La correcta respiración es una de las causas determinantes de una buena salud, de un sistema nervioso equilibrado, de un estado emocional sereno y de una mente alerta.
El proceso respiratorio es la única función vegetativa (involuntaria) que puede ser influenciada por nuestra voluntad. Es decir, al inspirar voluntariamente en forma profunda estamos imponiendo nuestra voluntad sobre el sistema vegetativo.
La educación y el dominio de la respiración permiten extender la influencia volitiva a reacciones emocionales y nerviosas que están fuera de nuestro control.
Existe interacción entre nuestra actividad mental y emocional y el proceso respiratorio. Al estar plácidos, nuestra respiración se torna más rítmica, suave y pausada; cuando estamos tensos, el flujo respiratorio es entrecortado, arrítmico y superficial; al recibir un impacto emocional tiende a paralizarse. Cuando estamos concentrados, respiramos suave e imperceptiblemente; al dejar vagar nuestra mente el proceso se hace irregular.
Los ejercicios respiratorios tienen como función:
Realiza este ejercicio para aumentar la vitalidad antes de iniciar tus actividades diarias:
1ª etapa: de pie, con los ojos cerrados, talones juntos, puntas de pies separadas, columna vertebral derecha, barbilla levantada. Con los brazos estirados y rígidos juntar las palmas de las manos por delante a la altura del estómago. Las yemas de los dedos deben tocarse.
2ª etapa: comenzar a inspirar haciendo presión suavemente con el estómago hacia fuera, y levantando gradualmente ambos brazos a medida que se inspira, hasta que los pulgares lleguen a la altura de la barbilla.
3ª etapa: se continúa el movimiento abriendo los brazos hacia los lados hasta llevarlos bien atrás, momento en el cual deben haberse llenado los pulmones. Se retiene el aire durante unos segundos.
4ª etapa: comienza al iniciar la exhalación, momento en el cual se aflojan brazos y manos y se bajan suavemente a medida que se va exhalando, hasta que las palmas de las manos llegan a tocar los costados de las piernas, posición en la cual deben haberse vaciado completamente los pulmones.
5ª etapa: pausa de descanso antes de repetir el ejercicio completo.
Ejercicio Nº 2 - La respiración completa
De pie, con los pies un poco separados, la cabeza erguida y los hombros hacia atrás, se comienza a inspirar dilatando el abdomen, proyectándolo con cierta fuerza hacia delante hasta que se presente ligeramente abombado. Se continúa la inspiración hasta llenar los pulmones, dilatando ahora el tórax, con lo cual se deprime en forma natural el abdomen. Al espirar debe procurarse contraer el abdomen suavemente para facilitar la eliminación del aire residual.
Esta es una animación explicativa de este ejercicio:
Ejercicio Nº 3 - Respiración imperceptible
De pie, sentado o acostado, se comienza por "sentir" el flujo y reflujo del aire, localizando dicha sensación en la dilatación y depresión pectoral. Siente cómo los pulmones se inflan y desinflan, exactamente igual como un globo. Continúa hasta que te sientas identificado con tu ritmo respiratorio. A continuación, procura reducir la velocidad respiratoria hasta que tu respiración sea imperceptible y totalmente silenciosa. Prosigue hasta lograr relajarte completamente o cambiar tu estado mental o emocional.
Esta es una animación explicativa de este ejercicio.
Para poder valorar mejor el resultado de este entrenamiento, conviene que antes de iniciarlo realices la primera fase de la autoevaluación (ver abajo).
Que el estudiante o practicante sea capaz de:
Fases:
Primera Semana:
Esta primera fase pretende tomar conciencia del inicio del día con un acto voluntario relacionado con la energía vital que tomamos de la naturaleza a través del acto de respirar.
Este ejercicio eleva el tono mental y permite acumular energías para el día.
Segunda Semana:
En este período se centra la atención en la mecánica o movimiento del tórax durante la respiración. El propósito es aprovechar al máximo la inspiración y ventilación pulmonar y cambiar los estados de ánimos negativos o demasiado eufóricos.
Tercera Semana:
Esta fase pretende ejercitar el control sobre si mismo, lograr la relajación e identificación con su ritmo respiratorio.
Cuarta Semana:
Realizar todos los ejercicios durante el día, de acuerdo a las necesidades de cada uno. Siempre comenzar por el ejercicio de la respiración matinal.
ELEVACION DEL NIVEL CONSCIENTE PARA UNA VIDA MEJOR
Para orientar la autoevaluación que proponemos, destacaremos algunas características que reflejan un alto nivel de consciencia:
Te recomendamos que imprimas esta autoevaluación y la completes en dos oportunidades:
A | B | C | |
---|---|---|---|
Estado de Salud | Buena | Regular | Mala |
Nivel de energía vital | Alto | Medio | Bajo |
Nivel de relajación | Bueno | Medio | Malo |
Quietud mental | Alta | Mediana | Baja |
Capacidad de concentración | Alta | Mediana | Baja |
Creatividad | Alta | Mediana | Baja |
Control emocional | Alto | Medio | Bajo |
Nivel de angustia | Bajo | Mediano | Alto |
Nivel de tolerancia | Alto | Medio | Bajo |
Revisa si la mayoría de tus respuestas fueron A, B o C, y según el resultado lee el párrafo que corresponda a continuación:
Si en tus respuestas finales hay mayoría de A, esto significa que estás realizando un trabajo consciente y verdadero. Debes continuar acentuado la frecuencia y la impecabilidad en la realización de cada uno de los ejercicios. Has descubierto una nueva forma de consolidarte como persona centrada en formar una identidad individual.
Si en tus respuestas finales hay mayoría de B, tu nivel de logros es discreto y revela que aún debes dedicar más tiempo y quizá un compromiso más firme que te haga ser más constante. Aunque hayas conseguido mejorar ciertos aspectos, puedes conseguir resultados mejores.
Si en tus respuestas finales hay mayoría de C, esto significa que tus conclusiones tienen un nivel deficiente. En este caso recuerda que los mecanismos inconscientes que mantienen nuestra conducta son difíciles de vencer si no es con mucha fuerza de voluntad y motivación interior. Inténtalo nuevamente porque sin duda, más de alguna vez en la práctica de alguno de los ejercicios propuestos sentiste quietud, armonía y paz interior. Los resultados que mejorarán tu vida te están esperando, y solo dependen de ti.
En cualquiera de los casos: compara tus resultados y observa en cuáles has mejorado más y en cuáles menos. Esto te dará una idea de la dirección hacia la que debes dirigir tu esfuerzo y tu trabajo personal a partir de ahora. Todos tenemos aspectos que nos resultan más costosos, más difíciles de vencer, y son estos aspectos, no superados, los que drenan más nuestra energía vital.
La elevación del nivel de consciencia permite a la persona acercarse más a la realidad y a enfrentar las dificultades con poder y firmeza manteniendo el optimismo y la alegría por vivir, comprendiendo que todas las experiencias son utilizables para la superación espiritual , moral e intelectual , es decir, el desarrollo integral de sí mismo.